top of page

May 21, 2018

 

Please reload

​Historia del periodismo

El periodismo como tal nace en Roma cuando se iniciaron los comentarios anuales históricos y actas, según Mott, F. (1988); un ejemplo de una de las principales actas es el “Acta Diurna” que implementó Julio César para comunicar a los ciudadanos todo lo relacionado con lo que hacía en su reino.

Mott, F. (1988), afirma que en aquella época no sólo aparecieron los edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios, como se había mencionado con anterioridad. Más adelante, en la Edad Media, las prácticas escritas con la finalidad informativa cayeron en desuso, aunque algunos reyes escribían crónicas y relataban hazañas de guerreros y de ésta forma se ascendió a la conocida tradición oral.

 

            Gil, R. (1993) afirma que el periodismo tiene sus raíces en las crónicas que surgieron de la necesidad de referir sus hechos. Así mismo, cuando las crónicas trascendían al público la información cambia de ser íntima y personal a volverse pública creando de esta manera un diario informa (Gil, 1993). Se debe señalar que en China cuando se inventó el papel, población jugó dos papeles respecto a la tradición escrita, ya que hacían el papel de redactores e impresores, de esta manera llegaron a imprimir en papel de arroz periódicos de amplia información y con secciones diversas. Sus publicaciones se denominaban “gacetas”, y éste término más tarde se adoptaría en Europa, más específicamente en Francia, para el primer periódico reconocido a nivel mundial (Gil, 1993).

 

            Durante los siglos XII y XIII las fuentes de noticias y sus servicios eran representaciones de grandes fuerzas sociales como lo eran los dignatarios eclesiásticos y los claustros universitarios, (Gil, 1993). Los primeros son miembros de una catedral o colegiata, poseedor no sólo de un lugar sino también de cierta jurisdicción; los segundos son el máximo órgano de representación y control de la comunidad universitaria, y se encargan de animar los procesos que aseguren la calidad de convivencia, (Real Academia Española, 2012). Ante la demanda de noticias las personas de aquella época acrecientan su curiosidad y necesidad de información. No obstante, los avances que tuvo el periodismo fueron más superiores con la tipografía de Gutenberg, y posteriormente la revolución de la imprenta (Gil, 1993).

 

            El periodismo es productor de las noticias, y éstas a su vez constituyen una parte fundamental de la realidad social y posibilitan a las personas el conocimiento del mundo al que no tienen acceso de manera directa, (Martini, 2000). La creación del periodismo se multiplica y naturaliza en la mayoría de los discursos en circulación por todas las sociedades, por ello Martini, S. (2000) afirma que: “toda noticia se inscribe en una teoría de los medios y en el paradigma mayor de una teoría de comunicación.” El periodismo el acontecimiento es parte de una metodología que incluye al emisor, el público y las fuentes (Martini, 2000).

 

            Durante el Renacimiento italiano, había muchos acontecimientos que informar al público como en cualquier otra región, y de esa manera fueron apareciendo un número grande de avisos e hijas narrando lo que sucedía. Así fue como en Venecia iniciaron las gazzetas o gacetas, que era el medio por donde se transmitían las noticias respecto a los portuarios y comerciales; estos escritos, posteriormente, fueron incentivando a los intelectuales a darles más forma y convirtiéndolos así en semanarios, diarios, revistas etc., y fue así como en Inglaterra se empieza a hacer periodismo de interés público (Mott, 1988).

© 2018 Página creada para materia de Periodismo Digital 

bottom of page